Hace ya unos meses os hablamos de la oferta y la demanda y es por eso que ha llegado el día de hablar de otro de los grandes aspectos clave de la Microeconomía, el equilibrio entre del mercado. El equilibrio entre la oferta y la demanda, los 2 integrantes de todo mercado. En el post de hoy veremos cómo calcular este equilibrio de mercado, explicaremos todo lo relacionado a este y lo entenderemos mejor a través de su representación gráfica.

¿Qué es el equilibrio de mercado?

Es el punto donde la cantidad intercambiada y el precio al que se intercambia satisface simultáneamente a compradores y a vendedores, por lo tanto, el mercado se vacía. En el equilibrio, dado que la cantidad ofrecida y la demanda se igualan, no hay ni escasez ni excedente.

¿Cuándo se cumple esa condición?

Siempre que se da una situación de equilibrio se tienen que cumplir la siguiente condición: Qd=Qo. Es decir, la cantidad demandada (Qd) tiene que ser igual a la cantidad ofertada (Qo). A continuación, os mostramos la representación gráfica del equilibrio del mercado:

Aquí podéis ver claramente que solo en el punto donde se cortan la función de oferta (color verde) y la función de demanda (color rojo) se dará esta coincidencia, y por lo tanto, obtendremos solo un precio al que denominaremos precio de equilibrio y una cantidad que denominaremos cantidad de equilibrio. Como podéis observar le pondremos un * para diferenciarla del resto de precios y cantidades.

De la función de demanda podemos sacar varias cositas. La primera es que si queremos comprar más unidades el precio tendrá que ser menor. En cambio, la oferta funciona justo al revés. Si se quiere aumentar la cantidad ofertada los precios tendrán que subir.

¿Qué implica eso?

Pues que el mercado es algo muy necesario para que se puedan entender los oferentes y los demandantes. Ambos son imprescindibles para que se produzca el intercambio y evidentemente ni la demanda de manera independiente ni la oferta nos pueden decir que cantidad o qué precio se va a decidir, es imprescindible hacerlo de manera conjunta. Como en todas las relaciones es importante la comunicación y escuchar lo que nos dice continuamente el mercado. ¿De qué sirve que hagas un producto que nadie quiere comprar o qué pasa si quieres comprar un bien y no hay suficientes unidades para todo el mundo? Pues la respuesta es muy sencilla, NO hay intercambio. En este caso se pueden dar situaciones en las que se genera exceso de demanda (escasez de oferta) o exceso de oferta (escasez de demanda).

¿Exceso de demanda o exceso de oferta? ¿Cómo diferenciarlos?

Dado un precio de equilibrio, si el precio se establece por encima del precio del equilibrio se produce un exceso de oferta, ya que la cantidad ofertada es mayor que la demanda. En cambio, si el precio se establece por debajo del precio del equilibrio se produce un exceso de demanda, ya que la cantidad demanda es mayor que la ofertada. Para verlo más claro vamos a realizar la representación gráfica:

A cualquier precio mayor que el de equilibrio, por ejemplo para «Pa» la cantidad que los productores desean ofrecer es mayor que la cantidad que los demandantes desean comprar. Esto lo podemos ver con la línea discontinua (a lo largo de Pa) que atraviesa la demanda y llega hasta la oferta. En ese punto y debido a la presión de las cantidades no vendidas (existencias que se quedan las empresas), la competencia entre los vendedores hará que el precio baje hasta la situación de equilibrio. Las flechas indican el sentido en el que tiende a variar el precio cuando hay un excedente en el mercado.

Por el contrario, si el precio es menor que el de equilibrio, por ejemplo para «Pb» la cantidad que los demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida por los productores. En este caso sería la línea discontinua que atraviesa la oferta y llega hasta la demanda. En ese punto, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto presionarán al alza el precio. La escasez genera una presión ascendente en el precio, tal y como indican las flechas.

Tal y como hemos dicho antes, solo en el punto de equilibrio el mercado se vacía. 

La mejor forma de entenderlo es practicando

Para que puedas entender mejor cómo se calcula el equilibrio de mercado, te dejamos este vídeo con el que esperamos que lo entiendas mejor:

¿Te atreves con un ejercicio? ¡Ponte a prueba!

¿Tienes dudas? ¡Te ayudamos!

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si haces clic en ACEPTAR, consideramos que aceptas su uso. Haz clic en política de cookies para más información. plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies